domingo, 6 de julio de 2014

Entrevista a Manu García

Entrevista a Manu García 

Cardiópata adulto al que conocer a otras personas con cardiopatía le cambio la vida.

Nombre: MANU GARCIA RUBIO

Edad: 50

Profesión: GRADUADO SOCIAL

Estado civil: CASADO

Ciudad: PAMPLONA


En primer lugar quiero agradecerte esta entrevista, Manu. Es una gran oportunidad conocer tu historia. Eres uno de esos cardiópatas adultos que ha tenido que enfrentarse a la enfermedad sin la existencia de asociaciones.

Para empezar me gustaría que te presentarás, explicando lo que quieras sobre ti:
Agradezco la oportunidad de poder contar un poco lo que ha sido mi vida con una cardiopatía congénita.
Me llamo Manu, tengo 50 años y nací con lo que normalmente se llama “soplo grande”. La cardiopatía, sin duda, ha marcado mi vida y la de mi familia, porque nací con ella y con ella he tenido y tengo que convivir. Estoy contento con la vida que he llevado porque dentro de las limitaciones normales, me ha permitido estudiar, hacer deporte moderado y seguir trabajando hasta el día de hoy.

¿En qué año y donde naciste?
Nací en el siglo pasado, allá por el año 1963, en Bilbao.

¿Cuál es tu cardiopatía?
Mi cardiopatía es una comunicación interventricular. No es de las denominadas severas aunque con el tiempo estás patologías tienden a agravarse.

 ¿En qué momento detectaron tu cardiopatía?
Me detectaron la cardiopatía a los 7 u 8 meses de edad y a los 9 meses me operaron por primera vez en Bilbao. La “corrección completa” de la Comunicación interventricular me la hicieron en el hospital La Fe de Valencia a los 11 años de edad.

¿Cómo se vio afectada tu vida por la cardiopatía?
La cardiopatía me afectó desde el minuto uno de mi vida porque es algo con lo que nací.
En mi caso en el colegio me dejaban sentado en las clases de gimnasia, cosa que no me hacía ninguna gracia. Para una asignatura que había divertida, no me dejaban participar.
Posteriormente empecé mi peregrinar por los hospitales con objeto de realizarme cateterismos y eso hace que en los estudios siempre fuera a trancas y barrancas.
A medida que vas siendo mayor el hecho de mostrar en público las cicatrices se convierte en un calvario ya que la gente te mira no sé muy bien si con compasión o simplemente porque no eres igual al resto del mundo.Las operaciones que se hacían antes no son como las de ahora. Yo tengo una cicatriz enorme y este hecho me marcó hasta el punto de pensar que ninguna mujer iba a querer compartir mi vida cuando fuese adulto.
Afortunadamente las cosas fueron mucho mejor: mi cardiopatía me ha permitido llevar una vida “normal”, hice la carrera de Graduado Social y trabajo desde muy joven en lo que me gusta. Conocí a mi mujer y con ella aprendí que aunque tengamos los corazones rotos, lo importante es lo que ese corazón siente y transmite. Tengo dos hijas maravillosas y estoy contento con la vida que llevo.
Creo que lo importante es asumir la cardiopatía como algo impuesto y a partir de ahí intentar llevar una vida lo más activa posible en los estudios, el trabajo, etc.

¿Qué sabías de las cardiopatías congénitas?¿Conocías a más personas con enfermedades similares?
De las cardiopatías congénitas no sabía absolutamente nada, porque mis padres me decían que tenía algo en el corazón, pero nada más.
Las primeras personas que conocí con cardiopatías congénitas fueron dos chicas en la Fe de Valencia, cuando fui a operarme por segunda vez y estuve un mes ingresado.

¿Cuándo y cómo conociste a otras personas con cardiopatías congénitas?¿Que supuso conocerlas para ti?
He estado 30 años sin conocer a nadie con cardiopatías congénitas. La entrada de Internet ha sido la forma de conocer a otras personas con mis mismos problemas y me he dado cuenta que no estoy solo. Inicialmente conocí a la Fundación Menudos Corazones y luego también he conocido a otras asociaciones de afectados tanto de niños como de adultos.
Creo que lo importante es que todos rememos en la misma dirección y que los niños que hoy nacen con una cardiopatía tengan una calidad de vida digna que les permita desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. La labor de los padres es fundamental desde que el niño nace ya que ellos luego se hacen “especialistas” en cardiopatías por toda la información que obtienen, que les permite poder aconsejar y ayudar de verdad a otros padres.

¿Qué papel crees que tienen las asociaciones que apoyan a familias y afectados por cardiopatías congénitas?
Las asociaciones tienen un papel fundamental y necesario en nuestra sociedad. Antes los padres que tenían un hijo cardiópata no sabían dónde acudir. Hoy existen muchas asociaciones que en un primer momento te dan palabras de ánimo y de tranquilidad y que siempre están ahí para cualquier cosa que puedan necesitar. Recomiendo a los padres de los niños y a los adultos que se dirijan siempre a las asociaciones y fundaciones que son expertos en cardiopatías congénitas y en todo caso deben hacer lo que sus cardiólogos les comenten.
Mi opinión particular es que ya que todos vamos en el mismo camino se deberían unir fuerzas entre fundaciones y asociaciones, cosa que hoy aún no se hace.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que te has tenido que enfrentar a causa de la cardiopatía?
Las mayores dificultades a las que me he tenido que enfrentar son las propias limitaciones que la cardiopatía me ha producido, como es la realización de ejercicio físico moderado, el hecho de sentirme diferente al resto del mundo por las cicatrices.

Dirías que ser cardiópata, te ha aportado algo positivo. ¿El qué?
El hecho de ser cardiópata tiene de positivo que he madurado antes que el resto de las personas.

¿Cómo es tu vida actualmente (trabajo, familia, deporte, visitas médicas…)?
Mi vida actual es bastante normal. En el trabajo no tengo problemas. En mi familia saben que tengo la cardiopatía y que tengo que llevar una vida moderada, sin excesos de ningún tipo. Me gustaría hacer más deporte pero por la medicación que tomo y porque la enfermedad siempre está ahí me veo bastante limitado en este aspecto. Las visitas médicas son cada vez más frecuentes con continuas pruebas porque las cardiopatías con el tiempo se van agravando y este es un hecho que tenemos que asumir.

Para terminar te gustaría añadir algo:
Me gustaría recordar a nuestra compañera recientemente fallecida Agus Robles, que la recordaremos siempre. Allá donde esté.

Muchas gracias por tu testimonio Manu. 


domingo, 29 de junio de 2014

Aprender a ser yo, para poder ser nosotros




TALLER PSICOLOGÍA Y ESCRITURA

APRENDER A SER YO, PARA PODER SER NOSOTROS

Si estas harto/a de buscar a tu media naranja y no encontrarla, quizás sea el momento de analizar las causas.... puede que las medias naranjas no existan y sea el momento de convertirse en una naranja entera.Si quieres aprender estas y otras claves de las relaciones sanas, tengas o no pareja, este es tu taller.En este taller nos aproximaremos al concepto de relación sana, analizaremos lo que necesitamos y deseamos de una relación. Debemos conocernos a nosotros mismos, saber que camino deseamos y podemos seguir, para poder compartirlo con alguien que nos respete y acepte tal y como somos.

Opiniones de participantes
"Muy útil, interesante, corto, amable, fluido"
"El buen amor tiene que permitir evolucionar y crecer"
“Buen espacio de reflexión” 
“Ha sido un tema muy práctico y de conceptos muy transcendentales de crecimiento personal"


Próximos talleres

EDICIÓN PARA MUJERES 
Julio-Madrid
Fecha: Sábado 26 de Julio de 2014
Horario: 11-14 y 16-19 (6 horas)
Lugar: Centro de Psicología Psicocarranza3
C/ Carranza 3, 1º izda. Madrid
Precio: 50€ con material incluido (carpeta, folios, bolígrafos y copia del temario)
Precio especial pacientes del Centro: 30€ con material incluido


Información
Cristina Calle
Psicóloga Colegiada nº M-25928
cristinacalle.psicologia@hotmail.es
692604494

Inscripciones
El pago del taller se realizará el mismo día, pero es necesario realzar la inscripción previamente: Formulario de inscripción



martes, 25 de marzo de 2014

Entrevista a Mar Bonada, escritora e ilustradora de “Radiografía Sentimental” un libro diferente sobre cardiopatías congénitas


Muchas felicidades por tu libro “Radiografía Sentimental” y gracias por la oportunidad de realizar esta entrevista Mar.
Hay muchas cosas que llaman la atención de tú libro, empezando por su título y  contenido que trata temas a veces olvidados no solo sobre los enfermos con cardiopatías congénitas sino sobre todo su entorno. Pero lo que me resulta más llamativo y original es utilizar una piscina comunitaria, para hablar de un tema tan complejo como son las cardiopatías congénitas.



¿Cómo nace la idea de realizar este libro?
Simplemente he sentido que era el momento de escribir este libro. Llevaba algunos años con la idea de realizar un libro como este, con una parte ilustrada que diera un toque poético a un texto que a veces puede resultar duro.Con este libro he podido unir dos parte de mí, la profesional como ilustradora y la personal como cardiópata. La profesional a través de dibujos suaves, nostálgicos y llenos de expresividad en rostros de distintas edades. La personal relatando las experiencias de distintas personas que cómo yo, padecen una cardiopatía congénita.Quería encontrar un lenguaje paralelo que acompañara esta realidad. Por eso hago referencia a una piscina comunitaria. Donde la piscina simboliza la enfermedad de la que entramos, salimos, nadamos y nos sumergimos durante nuestra vida.  Una piscina de la que forman parte, no solo personas con cardiopatía, sino también personas sin la enfermedad.

¿Qué destacarías sobre él?
Destacaría varios puntos:-      Se trata de un libro escrito por una persona con una cardiopatía congénita.
-      Un texto acompañado de una parte poética en forma de ilustración.
-      Se centra en la parte emocional y  no en la parte más médica o técnica de las cardiopatías.
-      Accesible a todos, a personas de todas las edades con o sin cardiopatía.

El título del libro es Radiografía Sentimental, aparentemente no está relacionado con el mundo de las cardiopatías. ¿Cómo elegiste el título?Elegí el título a mitad de texto. Quería unir el mundo médico a través de la palabra Radiografía, con un concepto más emocional.Radiografía Sentimental fue un título que me gusto desde el principio, refleja ese deseo de plasmar la parte más íntima de las personas, de analizar, de hacer una radiografía de aquello que no se ve a simple vista.

¿Qué temas querías tratar y por qué motivo? ¿Tras realizar el libro,  te ha quedado algún tema en el tintero?
Tras conversar con catorce personas de diferentes edades con cardiopatía congénita, seleccione aquellos temas que me parecieron más importantes en la vida de todos.Temas, que en realidad, tras la enfermedad, preocupan a toda la sociedad (salud, familia, amor, trabajo…). Los cardiópatas formamos parte de esta sociedad y como tales, nuestras preocupaciones son las mismas que las de cualquier otra persona.No considero que haya quedado ningún tema importante por tratar, en todo caso, ha faltado profundizar en alguno de ellos. El libro se podría ampliar, pero no se trataba de dar mucha información, sino de dar la necesaria para poder llegar a todo tipo de público. Sensibilizar sobre un tema que aún hoy, sigue siendo desconocido en muchos aspectos.

Uno de los temas que tratas en el libro es la relación médico-paciente. Me gustaría que explicaras a nuestros lectores la importancia de esta relación, sobretodo cuando ya no somos tan niños.
La relación médico-paciente es un tema muy delicado. No se puede generalizar, pero tras hablar con los catorce testimonios, la mayoría coincide que esta relación suele ser fría y distante sobretodo durante la adolescencia.Muchos médicos deben poner una distancia con el paciente, para protegerse, pero en el caso de las cardiopatías congénitas, esta relación médico-paciente es de por vida. Eso es lo que marca la diferencia, y la necesidad de una aproximación más humana, más allá del caso clínico.
A veces llegas a consulta, y hay más de un médico en ella, pero alguno de ellos simplemente te examinan, sin apenas hablarte, algo que puede resultar violento.  Hay una necesidad por parte de los pacientes de recibir un trato humano, a través de explicaciones claras y adecuadas. Por ejemplo, para un  médico puede ser habitual comunicar a una chica con cardiopatía que tendrá ciertas dificultades para tener hijos biológicos, pero la paciente recibe por primera vez la noticia y es su vida. Es importante el tacto, la sensibilidad, la manera de decirlo.
Cuando somos adultos/as necesitamos más comprensión, tenemos un rodaje en la vida, somos algo más que la enfermedad y necesitamos ser tratados/as como tal.



En el libro abordas  multitud de situaciones a las que se puede tener que enfrentar una persona con una cardiopatía congénita a lo largo de su vida y describes lo que puede llegar a pensar y sentir ante estas situaciones. Describir algo así, no debe haber resultado nada fácil. ¿Cómo lo conseguiste?
Solo escuché lo que los demás querían contar. A pesar de que tenía pensado tratar temas concretos, daba libertad, creaba confianza, para que ellos y ellas pudieran expresar lo que necesitaran y quisieran, sus sentimientos y pensamientos más íntimos. Y ante todo, lo hice sin juzgar las vivencias de estas personas, todos tenemos distintas historias de vida y todas ellas son importantes.

Para poder realizar este libro hablaste con otras personas con cardiopatías congénitas, ¿qué ha significado esta  experiencia, para ti?, ¿qué te han aportado estas personas?
El contacto con otras personas, con las que no comparto todas las ideas, me ha ayudado a comprender otros puntos de vista. Que quisieran hablar de temas personales, que necesitaran dar a conocer su caso, ser escuchados y confiaran en mí para hacerlo, ha dado sentido al libro, es de agradecer.Las cardiopatías congénitas, no son una enfermedad minoritaria, como se cree, desde el principio he querido que este proyecto fuera algo colectivo, porqué considero que la enfermedad es colectiva.

¿Volverás a escribir y dibujas sobre cardiopatías congénitas?
Antes de acabar el libro, consideraba que había aportado mi granito de arena. Pero tras las reacciones y  mi propia reacción ante el proyecto, he sentido que quizás tengo más a contar. He vivido nuevas experiencias que deseo compartir.Sentir el deseo de tantas personas de hablar y ser escuchadas sobre sus vivencias y descubrir que este tema interesa fuera y dentro del mundo de las cardiopatías, me anima a construir nuevos proyectos.

Muchas gracias Mar.Mucha suerte con este libro y con tus proyectos futuros.Estoy segura que muchas personas agradecerán poder formar parte de esta piscina comunitaria.

Para saber más sobre Radiografía Sentimental https://www.facebook.com/llibre.rs 

lunes, 20 de enero de 2014

Resiliencia Disney: Aviones


Título España: Aviones
Título original: Planes
Año: 2013
Categoría: Animación
Duración: 92 minutos



Hacía mucho tiempo que una película de dibujos no me gustaba tanto, desde el minuto uno la historia de Dusty me fascinó. En la película Aviones, fotograma tras fotograma, podemos ver transformase a un avión fumigador en un auténtico avión de carreras.

Se trata de una historia de superación que nos relata el proceso resiliente de Dusty, quien debe enfrentarse a una de las mayores adversidades de la vida, nacer bajo unas determinadas expectativas.

El protagonista Dusty ha nacido en el campo, destinado a ser un avión fumigador, pero el sueña con algo más, con convertirse en un avión de carreras. Su amigo Chug cree en él, y se lo demuestra cada día, dándole ánimos y ayudándolo a entrenar. La mecánica Dottie, también amiga del protagonista, se muestra más excéntrica ante esta posibilidad, a pesar de ello lo ayuda en lo que puede y lo apoya en sus decisiones.

Dusty, con el seudónimo de “Relámpago veloz” se presenta a las pruebas de clasificación para una carrera alrededor del mundo y  de manera inesperada, incluso para él mismo, consigue clasificarse.

Ahora ya no tiene excusas, su sueño puedo convertirse en realidad y va a necesitar un poco más de ayuda. La de un viejo avión de leyenda, Skipper Riley, quien hace mucho tiempo que no vuela. En un principio parece resistirse a la idea de entrenar a Dusty, pero finalmente decide hacerlo, convirtiendo el entrenamiento en una gran aventura para ambos. 
Tras un duro entrenamiento, Dusty ya está preparado para volar solo y seguir luchando por cumplir su sueño. Durante la carrera deberá enfrentarse a la incredulidad de algunos de sus adversarios, pero también conocerá a nuevos amigos.

Dusty no olvida en ningún momento sus orígenes y volando bajo, debido a su miedo a las alturas, etapa tras etapa demuestra su valía y su integridad. Incluso ayudando a aquellos que no creen en él y ganándose así su respeto.

Finalmente Dusty sufre un grave accidente, que parece dejarlo fuera de la competición. Afortunadamente ahí estarán sus amigos, para no dejar que se rinda. Se trata sin duda del momento más conmovedor de la película, cuando no solo sus amigos, sino también sus rivales deciden ayudarlo mostrando su admiración y respeto hacia un granjero que se atreve a desafiar los límites de lo establecido.

Así un nuevo Dusty renace y el pequeño avión fumigador se parece cada vez más a lo que sueña ser o a lo que realmente siempre ha sido en su interior, un avión de carreras.
La transformación de Dusty no es inmediata, su paso de oruga a mariposa no se da en un salto milagroso, debe aprender poco a poco a desprenderse del peso del pasado (desprendiéndose de su tanque fumigador).  Más adelante cuando sufre el accidente, su sueño parece perdido, pero finalmente ese golpe solo le da fuerzas para transformar sus heridas (convirtiendo sus viejas piezas en nuevas y mejores que le ayudan a estar más cerca de alcanzar su meta). Y todo ello, gracias al apoyo incondicional de sus amigos, que son capaces de ver su verdadero yo.

Una película muy recomendable, divertida y emocionante, con un mensaje final que no debemos olvidar. Dusty con su hazaña se convierte en un referente para todos aquellos que sueñan ser algo más de lo que están destinados a ser.

No lo olvides, tú eres el único con derecho a decidir quién quieres ser. 

jueves, 19 de diciembre de 2013

LA CARTA DEL PERDÓN

El año pasado os hable de la importancia de los rituales simbólicos, este año os propongo un nuevo ritual relacionado con el perdón.

Todos hemos tenido que perdonar a otra persona en alguna ocasión. Algo que a veces puede resultar difícil, porqué el daño recibido nos parezca demasiado. Pero a pesar de ello, existe algo más difícil que perdonar a otro y ese algo es perdonarse a uno mismo.

Ahora que estamos a punto de terminar el año es un momento idóneo para empezar una nueva etapa y que mejor para empezar esta etapa que perdonarse a uno mismo.

El ritual es muy simple, solo necesitáis papel y  lápiz. En esta ocasión escribiremos una carta destinadas a nosotros mismos, dónde repetiremos todas las veces que sea necesario YO ME PERDONO.....

El encabezado de la carta debe dejar claro a quien va dirigido: Yo (Nombre y Apellidos) nacido/a en (Ciudad de nacimiento) el (fecha de nacimiento) me perdono por....A partir de aquí dejar que las palabras fluyan, escribir aquello que se os vaya ocurriendo, permitir que los sentimientos fluyan junto a esas palabras...

Esos perdones pueden ser por temas generales como perdonarse por los errores cometidos, por los temores existentes, por no ser capaces de perdonar.... o pueden ser perdones más concretos por una discusión con un ser queridos, por padecer una enfermedad, por no querer tener hijos...Por todo aquello que necesitéis expresar en ese momento.

No es necesario limitarse al perdón, ese perdón puede ir seguido de porqué no es mi culpa. O incluso de alguna posible solución al problema.Lo importante es dejar que las palabras aparezcan en el papel con total libertad.

Una vez terminada la carta hay que leerla en voz alta. La podéis leer todas las veces que lo necesitéis. Cuando os sintáis preparados/as, hay que romper la carta en pedazos pequeños y dejar que  sus pedazos se vayan a través de agua (lo más sencillo es lanzar los pedazos por el wc). Otra opción es quemar la carta.

Espero que este ritual os sea de ayuda. Os deseo una nueva etapa, más ligera, llena de comprensión y amor hacía uno mismo. Todo empieza con el perdón.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

ORDENAR IDEAS, ORDENAR ARMARIOS

Todos algunas vez, hemos realizado la temida limpieza de armarios. Una tarea que resulta agotadora y que suele llevar mucho tiempo. Este cansancio que nos produce ordenar, clasificar y recolocar objetos o prendas de vestir, resulta tan agotadora porqué conlleva un gran esfuerzo mental. Cuando ordenamos una habitación o un armario, no estamos simplemente llevando cosas de un lado a otro y tirando o desechando lo viejo o lo que ya no nos sirve. Nuestro subconsciente está procesando recuerdos ligados a estos objetos o prendas, reviviendo algunas situaciones y decidiendo si ese recuerdo nos resulta útil o no.

Cuando decidimos guardar un objeto, seguimos vinculados/as a una serie de sensaciones que nos evoca,  sensaciones que pueden ser tanto alegres como tristes o incluso agridulces. Pero si lo dejamos ir de alguna forma estamos dejando paso a lo nuevo.

No queremos decir con esto, que haya que deshacerse de todo y menos en los tiempos que corren. Significa que no resulta positivo para nosotros quedarnos ligados a una prenda familiar hasta el infinito y más allá, indistintamente de que los recuerdos ligados a ella sean positivos. Hay que avanzar y dejar espacio a lo nuevo, aunque esto nos asuste. Lo único que tememos es a un futuro que está por llegar y quizás a un presente que no somos capaces de apreciar.

Todos hemos tenido una prenda de vestir, que hemos llevado una y otra vez, hasta que no nos ha quedado más remedio que tirarla porqué se había roto, y aún así, hemos mostrado cierta resistencia a deshacernos de ella. Quizás porqué hemos vividos muchos momentos especiales con ella como: ir al concierto de nuestro cantante favorito con ella, conocer a una persona especial, pasar una noche inolvidable con los amigos….

También hemos tenido o por lo menos oído hablar de las prendas u objetos de la suerte, esa prenda especial que nos da suerte en un examen o en una cita. Esa pata de conejo, el trébol de la suerte,  o un simple llavero que nos regaló alguien especial…..Con todos estos procesos, ligamos nuestras emociones a nuestros objetos o prendas de vestir.  Con el paso del tiempo estas prendas u objetos se desgastan y debemos decirles adiós, lo que a veces no resulta fácil., pero es necesario.

Sino dejamos espacio a lo nuevo, corremos el riesgo de anclarnos eternamente a nuestro pasado.  A veces el peso del pasado nos ayuda a recordar quienes somos y nos resultan necesarios para   afrontar el futuro,  pero solo si somos valientes y dejamos que el pasado se marche,  dejaremos espacio para vivencias nuevas, lo que nos permitiría vivir intensamente el presente y construir el futuro.


Estas limpiezas de armario, pero sobretodo de emociones y recuerdos, son muy necesarias en el proceso de duelo. Cuando perdemos a una persona querida, ya sea porqué ha fallecido o porqué hemos sufrido una ruptura sentimental o de cualquier otro tipo, dejar ir sus pertenencias nos ayuda a afrontar la perdida.
Por supuesto, cada persona necesita un tiempo y hay que respetarlos. No es necesario deshacerse de todo al mismo tiempo, de hecho realizar esta limpieza de forma brusca y sin estar preparados, no resultará de ayuda, al contrario puede agravar el dolor.  Nosotros mismos seremos capaces de detectar cuando estamos listos para dejar ir ciertas pertenencias de esa persona, solo hay que escuchar a nuestro subconsciente.


Las limpiezas son imprescindibles para nuestra salud, dejar espacio físico equivale a crear espacio en nuestras vidas.


jueves, 10 de octubre de 2013

REVISTA MENUDOS CORAZONES Nº 27 VAMOS AL HOSPITAL



VAMOS AL HOSPITAL
"HOLTER"

¿Qué es?
El monitor cardiaco Holter es un dispositivo de grabación, no invasivo, que registra el ritmo cardíaco durante la actividad normal de la persona, de forma continua durante 24 horas. Se utiliza para evaluar las alteraciones electrocardiográficas en una gran variedad de enfermedades cardiacas. Esta prueba diagnóstica es conocida también como electrocardiografía ambulatoria.


¿Quién lo inventó?
En 1949, el médico Norman Jeff Holter, desarrolló la idea que una evaluación significativa del estado cardiovascular de una persona solo puede realizarse a largo plazo y mediante una observación continua. Por ello inventó una gama de instrumentos portátiles de grabación los cuales permitirán  realizar un registro sin alterar su actividad diaria.  El primer aparato fabricado fue una especie de mochila, de unos 38 Kg., con la que se puede registrar el electrocardiograma de quien la porta. El monitor Holter, como se lo nombró posteriormente, se ha ido reduciendo en tamaño a la vez que se lo ha combinado con la grabación digital en cinta.

Historia….
Desde la aparición del primer Holter en 1949, en forma de pesada mochila, el avance de los transistores, permitió la reducción progresiva del dispositivo, tanto en consumo como en tamaño. Pudiendo utilizar un grabador de cinta electromagnética, que a partir de 1952 permitió pasar de 38 kg de peso a tan sólo 1,2 kg.
En la actualidad, los registradores Holter son dispositivos mucho más compactos, ligeros y robustos, ya que no graban en cinta magnética, sino en memoria de esta sólido y pueden llegar a pesar tan sólo 78 gramos.
Esta reducción de tamaño y peso, ha permitido optimizar los resultados obtenidos. Ya que la alteración de la actividad cotidiana de la persona a la que se le realiza el registro, cada vez es menor.
Junto al registro del ritmo cardíaco durante las 24 horas, el paciente debe anotar las actividades que realiza durante el día, indicando la hora. Así como las posibles molestias, que pueda tener. De manera, que el registro escrito y la grabación del ritmo cardíaco, la lectura de estos datos permite determinar la naturaleza del problema cardíaco.
La actividad eléctrica cardiaca que se registra es muy similar a la que se obtiene con un electrocardiograma con la diferencia de que los resultados se obtienen mientras la persona desarrolla un ritmo de actividad más o menos normal durante el periodo preestablecido.
Durante el ciclo cardíaco de bombeo y llenado, un patrón conocido de impulsos eléctricos muestra exactamente la acción del corazón. Estos pulsos pueden recogerse mediante electrodos que se adhieren a puntos precisos de la superficie del cuerpo. De ahí surge una imagen gráfica que muestra la actividad del corazón representada por ondas características. La imagen puede ser evaluada instantáneamente en un monitor o ser impresa sobre papel milimetrado para su posterior estudio por el especialista.
Para realizar el examen se colocan unos electrodos, que son unos pequeños parches conductores, en el tórax y se conectan a un pequeño monitor por medio de unos cables, denominados derivaciones. El monitor de registro cardíaco opera con baterías, y se guarda cerca al cuerpo en una bolsa colgada alrededor del hombro o a la cintura. Las derivaciones se conectan a electrodos, los cuáles son sensibles a los impulsos eléctricos del corazón.
Fue en los años 60, cuando se introdujo en clínica el registro electrocardiográfico continuo ambulatorio de 24 horas (Holter), creando grandes expectativas respecto a su utilidad para la detección de arritmias paroxísticas. 
Más tarde en la década de los 70 y principios de los 80, gracias a los registros realizados, se demostraron la baja presencia de crisis sincopales o presincoplaes durante la monitorización.
En la actualidad,  el monitor Holter se utiliza habitualmente para determinar la respuesta del corazón a la actividad normal. No obstante, existen otras situaciones en las que se precisa conocer la respuesta eléctrica del corazón, ya sea para valorar el efecto de medicamentos cardíacos, en especial antiarrítmicos, después de un infarto de miocardio, o para diagnosticar un ritmo cardiaco peligroso o anormal. El objetivo de su uso es obtener un registro de la actividad del corazón durante un periodo de tiempo determinado.
La evolución de esta prueba diagnóstico, es solo un ejemplo, de cómo el paso del tiempo permite que se den avances médicos, al mismo tiempo que las personas que padecen cardiopatías, crecen y se convierten en adultas.




TESTIMONIOSVIVENCIAS CON EL HOLTER

Tengo 35 años y me operaron de tetralogía de fallot cuando tenía 15 meses. Me acuerdo que al principio los holter eran enormes, te lo ponían en un bolso bandolera e iba grabando el una cinta de cassette. Lo que más recuerdo era el peso y como sonaba. Luego pusieron un walkman y más tarde un grabador de cd. En los últimos cinco años, me han hecho dos y ya son Mp3 con los cual es mucho más cómodo. Yo he pasado por todos los modelos que ha tenido el Hospital de La Paz en Madrid.

María Ángeles Mena


Érik tiene dos años y medio. Nació con coartación de la aorta (operado al año de vida) y estenosis aortica que ha sido aperado el pasado 8 de mayo haciéndole una operación de Ross en el Hospital San Juan de Dios de Barcelona dirigido por el equipo del Dr Caffarena.
La operación salió bien y la evolución en la UCI también fue buena. Pero al quinto día de su operación, cuando estábamos en la sala de semicriticos a punto de ser trasladados a planta, Érik empezó a tener breves taquicardias cambiándole el ritmo del corazón de sinusal a nodal. En algunos momentos su corazoncito se disparó a 280 pulsaciones.
Después de hacerle ecocardiogramas en cada ocasión que se le disparaba sus pulsaciones, los cardiólogos nos explicaron que estas arritmias eran provocadas por la dura operación a la que se sometió el pequeño, que serían pasajeras y que se controlarían con la medicación llamada vulgarmente "Fleca".
Tres días después de haber empezado la medicación, nos trasladaron a planta y le programaron para hacerle un Holter el día siguiente.
Se lo pusieron a las 9 de la mañana y se lo quitaron a las 9 del día siguiente. Como veis en la fotografía su compañero de operación "Mic" también llevaba uno. Así que le fue muy fácil y no le causó ninguna molestia en todo el día. Anotamos todos sus cambios de actividades como comer, dormir, llorar, jugar....en una libreta que nos dieron.
En los resultados del Holter salió sin ninguna taquicardia ni cambio de ritmo, la medicación estaba haciendo su efecto, así que ese mismo día nos dieron el alta!!!!
Esther (mama de Erik)

Al nacer con una cardiopatía congénita, ciertas pruebas médicas te acompañana lo largo de tu vida. El holter no es una excepción.  El tiempo juega a nuestrofavor, ya que la medicina crece y evoluciona junto a nosotros.
Desde mi primer holter hasta el último,  se han dado muchos cambios. Yo he ido creciendo con el paso de los años, y el holter ha evolucionado y se ha reducido.
Me pusieron mi último holter, el día de la huelga general, el 29 de Marzo de 2012. Para mi sorpresa en cinco minutos estaba puesto y a penas se notaba. Y la mayor alegría, no tuve que tomar nota de las actividades que realizaba durante el día.  Que lejos quedaba, el tener que llevar ropa ancha, sentir algo pesado en la cintura y estar pendiente de anotarlo todo.
Aquello me hizo recordar, todos los modelos de holter que había llevado hasta el momento. Desde los holters que eran como walkmans, pesaban muchísimo y realizaban el registro en una cinta de casete. Hasta los que se parecían a un mp3, pero la cantidad de cable seguía resultando molesto. Y finalmente este últimos modelo, aún más pequeño y de tan solo cinco conexiones.
Y con cada modelo, recordé los trucos de mi madre, para facilitar las 24 horas junto al holter.  Recuerdo con cariño, como me ataba aquel pesado walkman a mi pequeña pierna, para que pudiera dormir las calurosas noches de verano.  Como me regaló mi primer bolso, a los nueve años,  para que pudiera llevar el holter en su interior y pasear por la calle.
Hoy a mis 31 años, sé que la medicina seguirá evolucionando junto a nosotros y que siempre existirán personas capaces de ayudar a crear bonitos recuerdos, incluso ante una prueba médica.
Cristina Calle Guisado


Puedes solicitar la revista: